Debate2en PR Entrega Parcial 2

  1. Rocío Macías Ramos says:

    Hola, José Francisco.

    Aunque soy consciente (y tú también lo eres, entiendo) de que esta propuesta te ha venido como anillo al dedo, ya que gran parte de este trabajo tuyo previo ya se le parece muchísimo, he de admitir que cubres todo lo que en ella se propone. Hay ganas de ver cómo readaptas este contenido al presente, al 2025.

    En otro orden de cosas, es increíble la anécdota de la gente de Madrid considerando censurar tu proyecto (¡uf!), pero qué maravilla poder trabajar directamente en las ruinas íberas (te envidio, la verdad).

    Seguimos, ¡saludos!

  2. Jose Francisco Ros Corbi says:

    Buenas tardes Rocio, gracias por tus comentarios.

    En el año 2022 realice esa exposición y performance en la sala ibera de La Alcudia.

    La adaptación del proyecto que ahora llevamos entre manos podría ser, realizar una exposición en la Sala de exposiciones que también tienen allí, y realizar la parte de expansión de la superficie, que he realizado en las paredes del patio de mi casa.

    Se podrían pintar nuevas vasijas»in situ», y que colaborase el público en general, en esta ocasión otro busto de la Dama nos contemplaría como desarrollamos la actividad, pero sin intervenirla.

    En uno de los muros de la sala de exposiciones dibujaríamos los motivos iberos y escribiríamos con su alfabeto, todo ello acompañado de música y para terminar el vino de honor lo llevaríamos en ánforas y comeríamos las manzanas y los mangos deshidratados.

    Un saludo

    Pepe Ros.

Debate4en PR entrega parcial_1

  1. Rocío Macías Ramos says:

    Hola, José Francisco.

    Me encanta el arte antiguo, así que creo que trabajar sobre él puede ser fascinante. Sin embargo, y a pesar de que la base teórica queda muy clara y documentada, creo que la realización de tu proyecto es algo a lo que le tienes que dar alguna vuelta aún, ¿me equivoco? Sobre todo en lo referente a qué vas a hacer con los aprendizajes que obtengas de experimentar con esas grafías, y a cómo los vas a divulgar.

    Ya nos irás contando, ¡ánimo!

  2. Maria Dolors Danés Pons says:

    Hola José Francisco,

    Soy Dolors y me ha tocado comentar tu proyecto. Estoy encantada porque es, realmente, un reto para mi que me aportará aprendizajes. Si tuviera tiempo me vendría a ver en persona tu trabajo.

    A nivel práctico, para el comentario que yo debo realizar, entiendo que has enlazado los ejercicios de dibujo expandido con tu proyecto, por tanto ahí encontraré pistas sobre la realización de tu proyecto, ¿es así?.

    También, otra duda que me surge es sobre la divulgación, ¿prevees realizar otra intervención, a modo de performance, en el Centro de Interpretación de La Alcudia de Elche, como la que muestras que ya se hizo en 2022 ?

    Finalmente, toda la parte de investigación que realizas ¿quedará registrada en un documento o memoria con posibilidades de difusión? o ¿en qué formato vas a guardar tu trabajo?

    Gracias por tus respuestas y seguimos!

    Saludos,

    Dolors

  3. Jose Francisco Ros Corbi says:

    Le he mandado el vídeo de lo que hice en 2022, personalmente a Rocio, porque pesaba mucho y no pude colgarlo en el Agora. Te lo mandaré por privado para que lo veas

  4. Maria Dolors Danés Pons says:

    COMENTARIO DEL PROYECTO:

    El proyecto « De lo íbero a lo abstracto » me parece una propuesta artística de lujo en el sentido del acceso al arte íbero y del conocimiento que el autor debe tener de él, pero también por el propio estudio e interpretación de un arte histórico, un estilo que abarca distintas disciplinas. Clasificaria el proyecto cómo « el estudio del arte a través de arte ».

    La propuesta del autor de analizar la escritura y los dibujos ibéricos ya que forman parte de la cultura de nuestro pueblo y quiero investigar sobre la abstracción que los iberos hacían a la hora de expresar sus emociones se justifica porque tal como cita Juan Antonio  Santos Velasco (1988) :  La abstracción, en diferentes grados, fue uno de los principales recursos de los pintores ibéricos para decorar los vasos con temas figurados de los siglos III-I a.C. Además cabe decir que se ajusta perfectamente al contenido de la actividad sobre las prácticas artísticas expandidas.

    La propuesta se entiende en dos entregas: una ya realizada en 2022 y la actual que readapta y complementa a la primera y, en ambos casos, se presenta un elevado grado de complejidad, no sólo en el trabajo del propio estudio sobre distintos soportes, sinó también por su presentación en público, contando con una performance, en la primera entrega, y  en la actual propuesta con una exposición y la realización de dibujos de motivos íberos, escritura de alfabeto, etc… todo ello acompañado de música íbera, creada para la ocasión, y de un vino servido en ánforas y una degustación de manzanas y mangos deshidratados y pintados con motivos íberos. En cualquier caso se requiere un equipo colaborador y el acceso al Centro de Interpretación de La Alcudia de Elche

    Objetivo y medios planteados son muy coherentes pues no se trata sólo de un estudio visual y una simple toma de notas y su análisis, sinó que se « replican » dibujos sobre soportes diversos (como en el arte original) y se presentan obras en un entorno ambientado en la época íbera.

    Sobre la realización de la propuesta creo que no se pueden sugerir mejoras, el autor y sus colaboradores, dominan muy bien el tema. Pero sí sugeriria una mejora en la presentación y descripción técnica del proyecto, sobretodo en los puntos de cómo tratar el tema y cómo formalizar el proyecto, pues con la descripción colgada en el Ágora no se termina de visualizar el proyecto ni su formalización. Una segunda propuesta seria la de poder disponer o publicar las conclusiones sobre el análisis realizado y la investigación sobre la abstracción de los íberos.

    En cualquier caso es un proyecto de gran contenido en arte y mostrado con mucho arte.

Debate7en DIBUJO PEC.2 Entrega parcial 2

  1. Rocío Macías Ramos says:

    Hola, José Francisco. Maravilla de trabajo, como siempre. Muy fan de Jorge González: crea unas atmósferas inigualables. La poesía visual, perfecta. Miguel Hernández era un maestro: tuve una profesora de literatura que decía que su poesía no se leía, se gritaba, y no puedo estar más de acuerdo. Miguel Hernández tiene una manera radical de entrar en el corazón de quién lo lee, supongo que porque sus palabras están cargadas de un dolor verdadero y terrible. Si te gusta ese poema, te recomiendo que oigas esta canción:

    https://www.youtube.com/watch?v=8_7wjhw87_k

    No es suya, pero la temática es la misma y, cantada por Rocío Márquez (para la banda sonora del documental sobre la fosa de Pico Reja) pone la carne de gallina.

    Un saludo, y felicidades de nuevo por tu magnífico trabajo.

  2. Jose Francisco Ros Corbi says:

    Rocio, gracias por el enlace.

    La voz de Rocio Márquez, enorme, la letra desgarradora y el video imponente. Solo me falta ver la película, que la buscare.

    Gracias

  3. Buenos días, José Francisco, elijo tu poesía visual porque me ha encantado, aunque debo decir que el trabajo del resto de compañeros me ha parecido realmente interesante, todos aportan mucho, con estilos, enfoques y temas muy distintos, ha sido muy difícil elegir.

    Las nanas de la cebolla de Miguel Hernández, que le dedicó a su hijo recién nacido mientras él estaba preso, evocan un dolor y una tristeza profundos frutos del momento histórico y social que se vivían en España durante la guerra civil, época en la que fue escrita.

    Al utilizar el caligrama, con tu poesía visual consigues de una forma muy estética exponer el tema del que habla la poesía, tanto por la ilustración de la cebolla que hace de base al texto, como por la disposición de los versos de forma concéntrica simulando las capas de una cebolla.

    Con la cebolla logras representar de forma metafórica la tristeza y el dolor que el poeta siente, ya que es un alimento comúnmente asociado con el llanto. Esto me ha parecido muy creativo.

    Por otro lado, al utilizar la acuarela como técnica para la ilustración de la cebolla, le aportas una mayor sensibilidad al  conjunto visual, ya que la acuarela le aporta fluidez y transparencia en los colores, con lo que consigues un conjunto visual muy expresivo y único.

    Mi enhorabuena, un saludo

  4. Jose Francisco Ros Corbi says:

    Joaquina, gracias por elegir mi poesía visual, como bien dices hay trabajos muy interesantes entre los compañeros/as. Y sobre todo gracias por tus comentarios, casi me han hecho llorar fruto de lo que desprende los aros de la cebolla al cortarlos. Gracias

    Un saludo.

Debate1en PEC-2 ENTREGA PARCIAL 1

  1. Rocío Macías Ramos says:

    Hola, José Francisco.

    Muy buen trabajo, excepto por un tema que creo que se puede mejorar, y es la representación del movimiento a través de un animal y de un objeto: la verdad es que, desde la mirada externa, esos dibujos se ven más bien estáticos, pero aún tienes tiempo de darles una vuelta antes de la entrega final.

    ¡Saludos!